
ADMISIÓN 2021
Cómo postular al Magíster
PROGRAMA
Características del Programa
INVESTIGACIón
Líneas de investigación académica desarrollado en el Magíster
El programa de Magíster en Psicología de la Universidad de La Frontera busca formar recursos humanos altamente calificados, capaces de crear y transferir conocimientos relevantes y pertinentes para enfrentar los desafíos del desarrollo humano y el logro y mantención del bienestar psicológico de las personas. Con 21 años de trayectoria, tres acreditaciones y más de 120 graduados, el programa busca, asimismo, contribuir a satisfacer las necesidades de formación de postgrado en psicología existentes en el país y, muy especialmente, en la macro región centro-sur del país.
El propósito general del Magíster en Psicología es ofrecer una formación rigurosa y actualizada a graduados de la psicología y de disciplinas afines como investigadores sensibles a la realidad sociocultural en la que están inmersos, con una sólida base conceptual y con conocimientos psicológicos y metodológicos tales que les permitan generar y ejecutar propuestas de investigación en sus respectivas áreas de experticia.
MAlla curricular

ADMISIÓN 2021
El proceso de postulación consta de 3 etapas:
- PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
- ENTREVISTA PERSONAL
- RESULTADO POSTULACIÓN
Para obtener poder descargar toda la documentación necesaria, así como para obtener información más detallada acerca del proceso de postulación, haga clic en el siguiente botón.
valor:
El costo anual es de $2.000.000, pagaderos en 10 cuotas mensuales a partir de marzo 2021.
Matrícula 2021: por definir (valor de referencia 2020: $290.000).
Incluyen el costo de la certificación del grado de Magíster.
becas:
El programa ofrece variadas posibilidades de postulación a becas externas a la UFRO.
investigación
líneas
Socialización económica y ciclo vital. Consumo y bienestar subjetivo. Medios de comunicación y consumo.
• Dra. Marianela Denegri Coria
• Dra. Berta Schnettler Morales
• Mg. Jocelyne Sepúlveda
Desarrollo infantil y cultura. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo moral. Adolescencia y conductas de riesgo. Adultez emergente.
• Dra. Paula Alonqueo Boudon
• Dra. María Francisca Román Mella
• Dra. Paula Boero Villagrán
Personalidad, evaluación psicológica y cultura.
• Dra. Eugenia Vinet Reichhardt
• Dr. José Luis Saiz Vidallet
Gestión educativa. Inclusión digital y competencias para el siglo XXI.
• Dr. Enrique Hinostroza Scheel
• Dr. Christian Labbé Barrientos
Procesos cognitivos en ejercicio, rehabilitación, y tecnología. Envejecimiento cognitivo.
• Dra. Margarita Cancino Andrade
• Dr. Germán Gálvez García
• Dr. Lucio Rehbein Felmer
Estrés psicológico y enfermedades crónicas, obesidad, salud y cultura.
• Dr. Manuel Ortiz Parada
• Dra. Daniela Gómez Pérez
• Dra. Natalia Salinas Oñate
Psicología socio-ambiental y comportamiento pro-ambiental. Comportamiento y desarrollo social y organizacional. Violencia y relaciones interpersonales.
• Dra. Mireya Palavecinos Tapia
• Dra. Beatriz Pérez Sánchez
tesis
- Actitudes hacia el consumo y compra, endeudamiento y ahorro en mujeres vulnerables de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile. – Belén Suazo Inostroza
- Relación entre Actitudes hacia el Endeudamiento y Locus de Control del Consumidor en Estudiantes Universitarios. – Luis Mansilla Chiguay
- Estilos de compra, valores materiales y satisfacción vital en adolescentes de Temuco. – Luis Mario Castellanos Alvarenga
- Compra compulsiva: Revisión bibliométrica de la productividad científica. – Paulina Soto Valenzuela
- Impacto de un Programa de Educación Económica en los niveles de Alfabetización económica y actitudes hacia la compra y el endeudamiento en estudiantes chilenos de Pedagogía. – Ítalo Javier Alí Diez
- Decisiones de compra, emociones asociadas a la compra, e influencia de pares en decisiones de compra en adolescentes chilenos. – Francisca Silva Layera
- Prácticas de Consumo y uso del dinero, Valores Materiales y Susceptibilidad a la Influencia de Pares en Adolescentes Escolarizados de Temuco. – Valeria Cárdenas Coronado
- Perfiles en adolescentes según alfabetización económica y satisfacción con la vida: un estudio exploratorio. – Miguel Aravena Vargas
- Consumo, alfabetización económica, materialismo, influencia de pares y actitudes hacia el endeudamiento en adolescentes escolarizados del sur de Chile. – Solange Barros Bustos
- Explorando la Estructura Factorial de la Escala de Medición del Comportamiento Emprendedor (IMAE). – Viviana Karela Moliné Álvarez
- Adaptación y validación preliminar en adolescentes chilenos de un instrumento para evaluar empatía cognitiva y afectiva TECA – Claudia Friz Riquelme
- Construcción de un cuestionario para medir habilidades éticas en escolares, de 9 a 13 años de edad, de establecimientos educacionales de las comunas de Temuco y Padre Las Casas. – Rocío Maturana Ahumada
- Descripción cualitativa de las respuestas de escolares mapuche rurales de la Araucanía en las tareas de la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler III, versión chilena. – Viviana Loreto Herrera Castillo
- Asociación entre Funcionamiento Familiar, Comunicación y Competencias Parentales con Problemas Emocionales y Conductuales Adolescentes: Un Análisis de Clases Latentes. – Daniela Palet Correa
- Transmisión del mapudungun en la interacción familiar cotidiana y competencia lingüística infantil: Un estudio en escolares mapuche de la novena región. – Nataly Huenchunao Huenchunao
- Aprendizaje cultural en niños entre dos y cuatro años de edad que viven en una comunidad mapuche de la comuna de Cholchol. – Karina Bizama Colihuinca
- Rol mediador de los síntomas emocionales negativos en la relación entre las dimensiones de la Adultez Emergente y el consumo de drogas en hombres y mujeres. – Yusting San Martín Burgos
- Impacto de valores hacia el trabajo y satisfacción laboral en la intención de permanencia en el empleo de adultos emergentes chilenos. – Eloy Alexis Oliva Vásquez
- Construcción de una Escala de Desesperanza Asociada a Conductas Suicidas en Estudiantes Chilenos de Educación Superior. – Evelin Natalia Pichinao Gallardo
- Estilos Parentales y Autoestima: Estudio en escolares con y sin necesidades educativas especiales transitorias. – Karina A. Delgado Manríquez
- Representaciones Sociales de competencias socioemocionales en profesores de enseñanza pre-básica y básica de la Araucanía, Chile. – Ethel Zuboski Bastos
- Democracia y participación en la escuela a partir de las representaciones sociales de dos comunidades educativas municipales. – Gabriela Serón Gallardo
- Relación entre Conducta Adaptativa y Funcionamiento Familiar de Niños y Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidad Intelectual, Insertos en el Sistema Escolar de la IX Región de La Araucanía: una descripción de la Dinámica Familiar. – Karen M. Laurie Friz
- Efectos del Entrenamiento en Memoria de Trabajo sobre las Habilidades Cognitivas en Niños Menores de 12 años. – Ignacio Carrere
- Costo por cambio de efector motor en una tarea de discriminación . – Javiera Hebe Peña Mella
- Response Inhibition as a Function of Motor Complexity: An Approach from Simon Effect. – Javier Albayay Valenzuela
- Activación de variables fisiológicas inducida por estrés psicosocial (TSST) en estudiantes universitarios bajo condiciones de laboratorio. – Manuel Lorenzo Soto
- Representaciones Sociales sobre Sexualidad y Menopausia en Profesoras Pre y Pos Menopaúsicas Pertenecientes al Área Urbana de la Provincia de Malleco. – Fernanda Opazo Cabello
- Caracterización de factores psicosociales que facilitan y dificultan la adherencia a tratamiento en mujeres adultas con Hipertensión de un Centro de Salud Familiar. – Julia Monje Castro
- Negatividad social y obesidad: Rol de la afectividad negativa. – Patricia Villarroel
- Rol y Aportes del Psicólogo en la Implementación de un Programa de Intervención Psicosocial con Infancia y Adolescencia. – Clementina Hueche Arriagada
- Evaluación del grado de cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño según la opinión de operadores sociales en Chile. – Giselle Lagos Beltrán
- Profesionales de la Psicología en la Política Social Chilena: Perfiles y Trayectorias. – Boris Simón Álvarez Escobar
Laboratorios
Los Laboratorios y centros de investigación son espacios de trabajo y pesquisa vinculados a proyectos desarrollados por académicos asociados al MAPSI. En ellos nuestros estudiantes aprenden a investigar trabajando junto a los investigadores y a otros estudiantes de doctorado, magíster y pregrado en temas específicos de su interés.
Director: Dr. Manuel Ortiz manuel.ortiz@ufrontera.cl
Descripción: Laboratorio que investiga la asociación entre el estrés psicológico y la enfermedad cardiovascular, así como también mecanismos explicativos y factores moderadores.
Directora: Dra. Daniela Gómez Pérez daniela.gomez@ufrontera.cl
Descripción: Laboratorio que investiga el fenómeno del estigma de obesidad, la discriminación, salud y alimentación. Un equipo multidisciplinario a cargo de la Dra. Gómez Pérez, incorpora estudiantes de postgrado, quienes están altamente interesados en la divulgación científica para que las personas puedan tomar mejores decisiones en salud.
Directora: Dra. Eugenia Vinet eugenia.vinet@ufrontera.cl
Descripción: Laboratorio que investiga la relación entre variables culturales y personalidad y sus formas de evaluación. Adicionalmente, este laboratorio investiga las características de la adultez emergente en el contexto nacional www.adultezemergente.cl
Directora: Dra. Paula Alonqueo Boudon paula.alonqueo@ufrontera.cl
Laboratorio que investiga la relación entre el aprendizaje cultural y los procesos sociocognitivos en diversos contextos de desarrollo infantil, con especial interés en la infancia mapuche. Adicionalmente, se investiga la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Directora: Dra. Natalia Salinas Oñate natalia.salinas@ufrontera.cl
Investigadores adjuntos: Dr. Héctor Betancourt – Dra. Daniela Gómez-Pérez
Laboratorio que investiga el rol de las variables culturales, socio-estructurales y los procesos psicológicos sobre la conducta, prestando especial atención a conductas en salud, tales como el uso de servicios de salud mental (adherencia a psicoterapia y búsqueda de ayuda psicológica).
Directora: Dra. Margarita Cancino margarita.cancino@ufrontera.cl
Investigador adjunto: Dr. Lucio Rehbein
Laboratorio que estudia como tema central la relación que existe entre el envejecimiento y los procesos cognitivos, así como también cómo la presencia de enfermedades cardiometabólicas predice trayectorias de declive de funcionamiento cognitivo.
Director: Dr. Germán Galvez german.galvez@ufrontera.cl
Laboratorio orientado al estudio de los procesos cognitivos de atención, control motor, aprendizaje implícito y el realce de las funciones cognitivas con el uso de tecnología. Adicionalmente, este laboratorio incorpora el estudio de la interrelación entre las variables fisiológicas y psicológicas.
cuerpo académico
Psicología Económica y del Consumo

Marianela Denegri
Información
Jocelyne Sepúlveda
InformaciónDesarrollo Psicológico

Paula Alonqueo
Información
María Francisca Román
Información
Paula Boero
InformaciónPsicología de la Personalidad

Eugenia Vinet
Información
José Luis Saiz
InformaciónPsicología y Educación

María Pía Godoy
Información
Enrique Hinostroza
Información
Christian Labbé
Información
Carolina Hidalgo
Informaciónpsicología cognitiva

Margarita Cancino
Información
Germán Gálvez
Información
Lucio Rehbein
Informaciónpsicología de la salud

Manuel Ortiz
Información
Daniela Gómez
Información
Natalia Salinas
Informaciónpsicología y sociedad

Mireya Palavecinos
Información
Beatriz Pérez
Información
Carolina González
Información
Alba Zambrano
Informacióncontacto
DIRECTORA
Dra. Paula Boero – paula.boero@ufrontera.cl
SECRETARIA
Sra. Rosa Ross – rosa.ross@ufrontera.cl


